
Afligidos
Iglesia Parroquial de San Lorenzo
Calle Sagasta
Venerable, Real y Devota Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos

Historia
El origen de la Cofradía radica en la devoción del gaditano Francisco de Mendoza, quien en 1719 encargó al pintor José Severino un lienzo donde figurase la cuarta estación del Vía-Crucis, que representa el encuentro de Jesús con su Madre en la Calle de la Amargura, camino del Calvario. Este lienzo estuvo en un principio en la fachada de la Iglesia del Convento de los Descalzos de San Diego (actual emplazamiento de Correos y mercado de abastos), y que se conserva, restaurado en el año 2007, en la Iglesia de San Lorenzo bajo el coro, en la entrada.
La Cofradía se funda en 1726, por el Obispo de Cádiz Lorenzo Armengual de la Mota, lo que viene confirmado por la existencia del manuscrito denominado: «Reglas, Constituciones y Estatutos que para su acertada dirección, observancia y permanencia de su establecimiento, ha acordado la Muy Venerable y Devota Congregación o Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos, en el año 1726, en la Iglesia Parroquial Auxiliar de San Lorenzo». En este momento, la Iglesia todavía no está concluida.
A poco de su fundación la Cofradía pasa por una época de decaimiento, lo que provoca una reorganización, que se constata a partir del 1 de Febrero de 1759 al promulgarse una Bula por Clemente XIII por la que se conceden a la Cofradía privilegios e indulgencias perpetuas. En 1761 se realizan nuevas «Constituciones», con numerosos capítulos copiados de las primitivas. La reorganización se consuma el 26 de Abril de 1767, cuando en un Cabildo General se dan amplias facultades a Manuel de Estayola, mayordomo de la Cofradía,
para que, como representante de la corporación, solicitase la aprobación de las nueva reglas al obispo, Fray Tomás del Valle, hecho que se verificaría rápidamente.
Su primera salida procesional data del 31 de marzo de 1763, haciéndolo casi siempre en domingo, hasta 1937 en que empieza a realizarla en Jueves Santo.
Parece ser que hasta finales del siglo XIX, sólo procesionaban de forma estable las dos imágenes titulares seguidas del Cirineo, mientras que esta constatado que ya a principios del siglo XIX estaban añadidas al misterio las de San Juan Evangelista y María Magdalena, mientras que la imagen de la Verónica comenzaría a procesionar en paso aparte a partir de 1842.
El día 1 de Marzo de 1986 se inaugura y bendice la casa de hermandad, sita en la calle Santa Inés 14, por parte del director espiritual de la Cofradía y párroco de la Iglesia de San Lorenzo, en aquel entonces, Rvdo. Padre Don José Araujo González.
Tras el cierre temporal de la Iglesia de San Lorenzo por obras de restauración, la Cofradía se traslada el 2 de agosto de 1987 a la Iglesia de San Juan de Dios, donde permaneció hasta el retorno a su sede parroquial de la Iglesia de San Lorenzo Mártir durante la Estación de Penitencia realizada en la Semana Santa de 1993.
Los títulos de «Venerable» y «Devota» le vinieron concedidos en el mismo momento de su fundación, debido fundamentalmente a su origen devocional, mientras que el título de Real fue solicitado a la reina Isabel II en 1862, a raíz de su visita a la capilla de la sede parroquial durante su periplo por Cádiz. Asimismo se han solicitado otros títulos, como el de «Archicofradía Pontificia» (1938) y «Antigua» (1991), cuya concesión no ha sido constatada.
La Cofradía posee un rico conjunto de bordados de los siglos XVIII, XIX y XX.
En el único paso se representa el encuentro de Jesús y su Madre en el camino del Calvario. Además de los titulares componen la escena Simón de Cirene, la Santa mujer Verónica, Santa Magdalena y el Evangelista San Juan.
Autores de las imágenes
Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos fueron realizadas por el escultor flamenco, afincado en Sanlúcar de Barrameda, Peter Stherling (o Reling), en 1726, por encargo del fundador de la Cofradía Francisco de Mendoza, ajustándose el precio de las mismas en 186 pesos.
En 1974 se produce la incorporación al misterio de la imagen de la Santa mujer Verónica, antigua imagen que se encontraba en el ático de la capilla-altar de San Lorenzo y que había salido en paso aparte desde 1842 hasta los años cuarenta de este siglo, siendo restaurada y vuelta a encarnar por José Miguel Sánchez Peña.
Túnicas
Túnica morada con antifaz de terciopelo azul y el escudo bordado. Cíngulo dorado.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías