Toca enfrentarse a uno de los temas tabú por parte del gran sector cofrade (sobre todo el que maneja los medios de información) y que nos ofreció en la Semana Santa de Cádiz una de las mayores sombras que bajo la lluvia (nunca mejor dicho) nos ofreció nuestra Semana Mayor.
Y es que el Lunes Santo gaditano dejó por parte de muchos sectores organizativos una imagen lamentable, ya no solo de nuestra Semana Santa de puertas hacia fuera, sino de puertas hacia dentro.
Ya sabemos que uno de los inconvenientes de los cultos externos es la tan temida meteorología, ciencia inexacta que a los cofrades nos da quebraderos de cabeza desde semanas e inclusos meses anteriores al Domingo de Ramos donde las cabañuelas ya son tomadas por parte de la prensa para sus primeros artículos cofrades de la temporada.
Pues bien, este pasado Lunes Santo, el riesgo de lluvia era altamente alto y aun así las hermandades gaditanas hicieron acopio de corazón después de dos años sin procesiones en la calle y olvidaron eso del “salvaguardar el patrimonio histórico” y como se dice en lenguaje coloquial “tiraron pa´lante” fuese como fuese.
Y no por recibir un aguacero hay que culpar a las Juntas de Gobierno por ello, porque históricamente siempre algún chaparrón que otro nos hemos llevado vestidos de penitente, sino por cómo las hermandades reaccionaron a la causa, viviéndose auténticos despropósitos que si no viniéramos de una pandemia nos llevaríamos las manos a la cabeza.
Pero lo que más sorprende al cofrade es el silencio que se ha tomado en torno a ello más allá de las pocas menciones en días posteriores pero pasadas tímidamente por el debate cofrade, a diferencia de otros como puede ser el de la carga (del que hablaremos en próximos análisis por supuesto) o de los itinerarios y horarios de las Hermandades.
Son tantas cosas que analizar que vamos a dividirlo por bloques de hermandades y estamentos para así intentar hacer un análisis lo más exhaustivo posible.
1. La Palma
Fue uno de los casos más hablado en los mentideros cofrades debido a varios aspectos que sorprendieron a todas las partes.
El aguacero que sorprendió al misterio en el Campo del Sur y al Palio todavía en calles aledañas a su templo, hacían prever que la estación de penitencia no se llevaría a cabo.
Es por eso por lo que sorprendió la decisión tomada por la Hermandad para seguir su camino hacia la SIC y más viendo que en un primer momento los acólitos del palio ya tomaron un camino dirección a la Iglesia de la Palma y que repentinamente se volvió a dar otra orden contraria que dejo sorprendido tanto a capataces, como a cargadores y cortejo.
Fueron momentos de confusión y sorpresa que dejaron la señal de que había disparidad de opiniones sobre qué decisión tomar dentro de la propia Junta de Gobierno o de las personas de fiscalía que en ese momento son los máximes responsables de la seguridad y organización del cortejo.
Lo siguiente ya lo sabemos por las cámaras de la televisión pública: refugio en la Catedral y decisión ¿consensuada con el Dean? de finalización de la procesión para, en principio, volver a casa el Sábado. Primeramente, porque ya era imposible que la hermandad pudiera entrar en la primera parte de la Carrera Oficial, cosa totalmente lógica y que nos demuestra que para días de inclemencias meteorológicas esta carrera oficial no es viable.
El resto de la película ya todos la sabemos y creo que no hay que pararse mucho a contarla.
Aquí es donde vienen las primeras dudas que los cofrades nos planteamos y que sería interesante que en alguna mesa redonda (que tan de moda están ahora para muchos otros temas) se expusieran por parte de los responsables (tanto de esta como de las demás cofradías del Lunes).
¿Era lo correcto seguir hacia Catedral ya que el cortejo se encontraba más cercano a su templo?¿Hubo disparidad de opiniones debido a los nervios de la situación? ¿Se siguió el plan de protocolo de agua que la hermandad tenía establecido o se hizo caso omiso de él? ¿Se consensuó la finalización de la procesión con todas las partes implicadas antes de anunciarlo a los hermanos?
2. Nazareno del Amor
Sin duda una de las imágenes que ha puesto de acuerdo al 99% del sector cofrade.
Cosas así no se pueden repetir.
Y ya no porque a una Hermandad le sorprenda la lluvia (como decimos cosa que puede pasar) y lleve preparado material de seguridad para las imágenes, algo totalmente loable y más después de que la imagen titular venga de una extraordinaria restauración.
El problema viene cuando el cortejo, el cual sale ya a la mitad con lluvia en la calle, decide seguir su camino de manera natural y con momentos de recreación como los que quedan registrados por la televisión en la calle Nueva con el paso de misterio o con la petalada a la Virgen en la calle Pelota.
Y todo ello con el señor oculto al 100% dejando imágenes que más vale borrar de nuestras memorias porque dejan mucho que desear por parte de los responsables.
Porque la gran pregunta que nos hacemos es la que muchas personas dejan escritas y sirve de comodín para muchos otros debates: ¿Lo importante no es lo de respiradero hacia arriba? Si es así ¿Por qué ocultar al señor, pero recrear el cortejo?
Pero además nos asaltarían otras dudas como ¿Se habría podido evitar la lluvia que hizo mella en la Hermandad que venía detrás haciendo a los cortejos llegar a la Catedral de la manera más rápida posible? ¿Era necesario todo lo acontecido en la calle si el cortejo de la virgen en los momentos de lluvia todavía se encontraba en la Iglesia? ¿Se siguió el protocolo de lluvia establecido por la Hermandad?
3. Prendimiento
Este es uno de los casos que más preguntas nos dejan, más viniendo posiblemente de la zona más alejada de las hermandades de ese día.
¿Era necesario después de llover hasta tres veces antes de salir la Hermandad, poner el cortejo en la calle? Pudiera ser que los partes fueran favorables después de ello, pero por lo que sabemos a través de cuentas que iban informando sobre ello, los partes no eran nada halagüeños y por desgracia pasó lo que nos temimos, que la lluvia hizo presencia por desgracia para el cortejo.
Aquí nos asaltan las mismas dudas: ¿Se siguió el protocolo de lluvia establecido por la hermandad? ¿La hermandad intentó llegar a la Catedral de la forma más rápida posible?
4. Vera Cruz
Quizás la Hermandad que menos sufrió las consecuencias de la lluvia porque finalmente tuvo a bien suspender su salida procesional.
Pero no dejó indiferente a nadie que una hermandad que cuida tanto por el patrimonio tuviera durante bastante tiempo su cruz de guía con sus primeros penitentes en la Plaza San Francisco lloviéndoles.
Parece ser que después recapacitaron y el cortejo volvió al templo para finalmente suspender su estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.
5. Cabildo Catedral
Pero si algo demostró el Lunes santo en nuestra ciudad es la desconexión que existe en estos momentos en nuestra ciudad entre Iglesia y Hermandades que debería de hacernos reflexionar profundamente en qué está pasando.
Lo que ocurrió con el Cabildo Catedral, más allá de lo que hacer con los pasos o no, tiene que ver con el trato a las personas y sobre todo con los cristianos.
¿De verdad era necesario vivir imágenes tan lamentables y vergonzosas como las que se vieron en televisión?¿ De verdad dejar a personas en la calle bajo el agua sin amparo alguno? ¿Músicos como si nada tuvieran que ver con los cortejos? ¿Padres que no podían recoger a sus hijos? ¿Hermandades casi expulsadas del templo como simples mercaderes de las escrituras?
Esto debe marcar un antes y un después en nuestra ciudad y no puede quedar en blanco.
Y más sorprendente me parece que nadie haya tomado cartas en el asunto.
Porque recuerdo (y no es muy lejano) como Consejo, Prensa y Hermandades fueron a una por el hecho de unas elecciones en las que hicieron escritos porque se sentían dolidos y con falta de poder.
¿Y por esto… el silencio?
Judas ya no sabe que pensar de todo ello.
Pero si de lo que se habla es de una Magna en conjunto con la efeméride de la Catedral (y por ende su cabildo), cada uno que saque sus conclusiones.
6. ¿El CECOP?
Este año se implantaba la novedad en Cádiz de un Cecop para la seguridad de la Semana Mayor.
Ya me dirán ustedes después del pasado Lunes Santo que conclusión podemos sacar de ello.
7. El Consejo
Sin duda el gran señalado de todo esto.
Al menos en su carácter resolutivo para días de verdaderos problemas.
Porque como hemos visto no se resolvió nada. Y no quiero decir que la culpa sea de ellos, pero sí son a los que urge tomen cartas en el asunto más pronto que tarde ya pasada la Semana Santa.
Después de todo lo aquí expuesto, que interesante sería desde los propios medios de comunicación o asociaciones se propusiera un debate con los máximos responsables de lo ocurrido aquel día. Pero como digo eso no sucederá.
Porque analizando fríamente todos los puntos solo hay dos conclusiones claras.
La primera: Lo vivido el pasado Lunes Santo no puede volver a ocurrir bajo ningún concepto.
La Segunda: Lo de dimitir por responsabilidad se perdió en la sociedad y eso nos puede llevar a vivir en próximas salidas procesionales situaciones similares…
O incluso peores.
¿Y vosotros qué opináis?