Ecce - Homo

Iglesia de la Conversión de San Pablo
Calle Ancha 36

Real y Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista

Historia

Fundada poco antes de 1665 por un grupo de esclavos y libertos, todos ellos mulatos y de diferente origen, tanto africanos, americanos y berberiscos. Se cree, aunque no existen datos concretos, que se fundó a mediados del siglo XVII, apereciendo los primeros datos fechados en 1668. 

Primitivamente, se estableció en el oratorio de la casa de Beatas de la Orden Tercera, fundado en la calle San Pedro por doña Isabel de San José; pasó luego al Hospital de Mujeres. Finalmente, se ubicó en la Iglesia de la Conversión de San Pablo, en 1687.
En 1843 recibió el impulso y apoyo del Colegio de Médicos y Cirugía, siendo hermano mayor José Benjumeda. Ya en 1892 es distinguida con el título de Real por parte de la Reina Isabel II.

La Archicofradía a mediados del siglo XX, en concreto en 1952, se vincula de forma muy estrecha con el Sindicato de Buques de pesca y Sindicato de Pesca de Cádiz hasta principios de la década de los 90, y ya a fines del siglo XX tiene gran vinculación con la profesión periodística por la presencia de hermanos dedicados a esta labor.

Durante el siglo XIX se tiene constancia que llega a salir días como el Lunes Santo, Miércoles Santo, y Jueves Santo. Es en el siglo XX cuando se establece de forma definitiva el Martes Santo.

Autores de las imágenes

Nuestro Padre Jesús del Ecce – Homo es una imagen realizada por el imaginero sevillano de origen gaditano José Montes de Oca aproximadamente en 1730. Esta realizada en madera policromada de pino de Flandes, cedro y cristal para los ojos, tiene una altura de 1.70 metros sin peana. En 1985 la imagen es restaurada por el gaditano Miguel Sánchez Peña tras verse afectada por el incendio en San Pablo en 1984, en esta restauración se le cambia además la peana y se le realiza una corona de espinas realista. La imagen, que vuelve hacia los gustos del barroco de primera mitad del XVII tiene un estudio anatómico magistral donde también destaca el tratamiento del sudario.

La imagen de la Virgen se atribuye a Manuel Fernández Guerrero, realizada a finales del siglo XVIII; y la de San Juan, obra del siglo XVIII, que acompaña a María Santísima en su paso de palio (siendo el único en Cádiz), se atribuye al genovés Domenico Giscardi y fue restaurado por Sánchez Peña.

Túnicas

Desde mediados de la década de los 90 del siglo XX la Archicofradía vuelve a sus orígenes rematándose a las túnicas de época romántica del siglo XIX. Se vuelve al origen llevando una túnica de cola recogida, en tela de sarga blanco, cíngulo del mismo color de la túnica y capirotes altos en terciopelo burdeos para las secciones de Cristo, y azul marino para las secciones de la Virgen.

Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías / Cádiz Cofrade