El Huerto

Iglesia Parroquial de San Severiano
Calle Brunete 1

Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza

Historia

Fue  en el año 1955 cuando un grupo de jóvenes provenientes del colegio La Salle Mirandilla de Cádiz, intentaban  fundar una cofradía para dar culto a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. Tras varias tentativas y obteniendo el no como respuesta  por parte del Obispado de Cádiz, quedo dicho proyecto aparcado pero sin perder la idea de poder seguir algún día  con el desarrollo de tan ilusionado proyecto.

Efectivamente el 16 de Enero del año 1956 en la Iglesia Parroquial de San José se constituye la Junta Organizadora de la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. siendo el Director Espiritual el Rvdo. Padre Camilo García Valenzuela, Párroco de San José.

Al fundarse la Cofradía en la Parroquia de San José se elige como cotitular una Imagen dolorosa, advocación de los Dolores de extraordinaria factura y mirada a lo alto, que se venera en esta Iglesia, esta imagen recibiría la advocación de Gracia y Esperanza.

Esta antiquísima dolorosa propiedad de San José era obra anónima aunque se dice que la talla pudiera ser atribuida al célebre escultor Pedro de Mena, discípulo de Martínez Montañés. Data del segundo tercio del siglo XVIII y fue policromada por Francisco María Mortola en Cádiz quien entrega la imagen el 4 de Enero  de 1760 según revela un documento encontrado en la cabeza de esta talla.

En 1965 se produce un cortocircuito en la Parroquia San José originándose un incendio desapareciendo dicha dolorosa.

El día 21 de Octubre de 1956 se expone al Sr. Cura Párroco Rvdo. 

Don Camilo García Valenzuela, que debido a los pocos medios de locomoción entre Puerta Tierra y Cádiz interior, es deseo de la Junta solicitar al Sr. Obispo el traslado a una Iglesia de Cádiz, la cual podría ser la Capilla del Beato Diego J. de Cádiz, traslado que se realiza el día 13 de Enero de 1957 celebrándose este mismo día la primera reunión, y nombrándose Director Espiritual al Rvdo. Don Abelardo Oliveira García.

Como objetivo primordial fue buscar una imagen que representara a un Cristo orando en el huerto, encargándole  esta delicada misión a Don Miguel Lainez Capote el cual la acepto con gran ilusión  incluso llego a formar parte de la Junta Organizadora.

Al no tener idea de como debía de ser el aspecto de un Cristo orante, se empezó a buscar e investigar hasta que se encontró una imagen de un Cristo de Limpias, aunque esta imagen era un crucificado, la expresión de su cara fue la adecuada para poder inspirarse el escultor en la que sería la futura imagen del Cristo de la Oración en el Huerto.

Una vez terminada la imagen de Nuestro Padre Jesús y trasladada desde el taller del escultor a la Capilla del Oratorio del Beato Diego José de Cádiz, se bendice el 23 de marzo de 1958 y tiene su primera salida procesional penitencial el 4 de abril del mismo año siendo custodiado por la Guardia Civil y presidiéndola el concejal  Don Eduardo Fernández Portillo, en representación de la Alcaldía, el Comandante de Infantería Don Antonio García Calvo, por la autoridad militar y el Director del colegio La Salle Mirandilla, el Director Espiritual de la Cofradía, el Presidente de la Junta Organizadora de la misma, Don Juan Bocuñano y un nutrido grupo de hermanos en representación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su entrada triunfal en Jerusalén.

En febrero 1959 la Cofradía fija su residencia canónica definitiva en la Parroquia San Severiano (estando ésta todavía en construcción) en los extramuros de la ciudad. Los cultos de ese año se celebraron en la capilla de la antigua Institución Provincial, donde radican todos los servicios de la Parroquia; mientras que para la salida procesional se tuvo que montar el paso en el Instituto Hidrográfico de la Marina, próximo a la Parroquia. En ese mismo año, el 8 de diciembre, se bendice la imagen de Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza, cotitular de la Cofradía realizada por el imaginero gaditano Miguel Lainez Capote.

Por Decreto del entonces Obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Don Tomás Gutiérrez Díez, es erigida canónicamente la Cofradía y son aprobados los Estatutos por los que la misma se rige.

La salida procesional de 1960 se realizó a modo de Vía-Crucis por las calles de la feligresía. Al año siguiente ya se integra en los desfiles procesionales, cubriendo el paso por la Carrera Oficial y recogiéndose en la Parroquia de San Lorenzo Mártir. En 1966 se recoge en la Iglesia de Santa María, y ya en 1967, la Junta de Gobierno decide que se recoja la Cofradía en San Severiano; es en este año cuando el Señor estrena su paso.

Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza procesionó por primera vez en 1962 en el paso de la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz; acompañándola desde entonces un nutrido grupo de hermanas ataviadas con la clásica mantilla española. Ya en 1968 lo hizo en su propio paso de palio completamente terminado, obra realizada en los talleres de Angulo de Lucena (Córdoba).

Las reducidas dimensiones de las puertas de la Parroquia San Severiano ocasionaban numerosos problemas para las salidas y recogidas de la Cofradía, lo cual hizo que se construyera una capilla adyacente a la Parroquia en 1983, de donde saldría y se recogería la Hermandad a partir de 1984. Estas obras provocaron que en 1983 la Cofradía no realizara su salida penitencial, siendo la única vez que ha ocurrido este hecho desde su fundación.

En 1989 se sustituye la talla del Señor debido al mal estado que presentaba la anterior imagen, del mismo modo se actuó con la talla del ángel en 1991; en 1995 se completa el misterio con las imágenes de los tres Apóstoles «dormilones» (San Pedro, San Juan y Santiago) y en 1998 se bendice la imagen de San Juan Apóstol realizada por Luís González Rey que acompaña en altar de cultos a Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza.

En la década de los noventa, la Cofradía prosigue su proceso de renovación con el proyecto de realizar un nuevo paso de palio para Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza; asimismo, se sustituye la talla de la Virgen por una realizada por el imaginero sevillano Manuel Ramos Corona. A la vez, se incorporan nuevos enseres procesionales, así como se amplía y reforma la Casa de Hermandad.

Tras la Semana Santa de 2000 se inician los trabajos para la reforma y ampliación del paso de Nuestro Señor encargándose de la restauración y dorado la Escuela-Taller de la Fundación Municipal de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y la carpintería por Hermanos Bares, pudiéndose contemplar la primera fase de este proyecto en la Semana Santa de 2001.

El 17 de marzo de 2001 se estrena la primera marcha procesional compuesta para uno de los Titulares de la Cofradía; la pieza, creada por Julio Pardo Melero y titulada Señora de Puerta Tierra, está dedicada a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Esta marcha fue estrenada en un concierto organizado para tal evento, por la Cofradía en la Excma. Diputación Provincial de Cádiz.

Autores de las imágenes

En 1989  se realiza la imagen del Señor, obra del imaginero sevillano Manuel Ramos Corona, quien en 1991 ejecuta la talla del Ángel, obras que sustituyen a las anteriores de Miguel Láinez Capote (imagen del Señor que fue bendecida el 19 de marzo de 1958); ambas imágenes son restauradas en 2020. Para finalizar el Misterio se realizan las imágenes de los tres Apóstoles «dormilones» (San Pedro, San Juan y Santiago) en 1995, obras de Luis González Rey.    

Al constituirse la Junta Organizadora de la Cofradía en la Parroquia de San José se elige por cotitular a una espléndida dolorosa, advocada de los Dolores, que se veneraba en esta Iglesia; dicha imagen recibiría la nueva advocación de Gracia y Esperanza; sin embargo, debido al traslado a la Capilla del Beato Diego, la Cofradía no podrá contar esta talla, teniendo que encargar una nueva al escultor Miguel Láinez Capote. Esta antiquísima dolorosa de San José era obra anónima del segundo tercio del siglo XVIII, y fue policromada por Francisco María Mortola, en Cádiz, quien entrega la imagen el 4 de enero de 1760 (según revela un documento encontrado en la cabeza de esta talla); era de extraordinaria factura y mirada a lo alto. En 1965, la Parroquia de San José sufre un incendio fortuito en el que perece esta dolorosa.

Una imagen de Manuel Ramos Corona sustituyó, en 1990, a la dolorosa de Láinez. La actual talla de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza la realiza el imaginero gaditano Luis González Rey, que es bendecida en diciembre de 1996, procesionando por primera vez en la Semana Santa del año siguiente. Además, la Cofradía también cuenta para su altar de cultos con una imagen de San Juan Apóstol, realizada por Luis González Rey, que se bendice en la Pascua de 1998.

Túnicas

Los hermanos visten túnicas y capas de color crema, con capirotes de terciopelo y abotonaduras corinto en las secciones del Señor y verde en las de la Virgen.

 

Fuente: Cádiz Cofrade