
Expiración
Real Parroquia Castrense
Plaza Falla 9
Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Victoria

Historia
En el año 1926, doña María Teresa de la Cruz Gurri, a instancia del párroco de San Lorenzo, José Malvares, que conocía de la devoción y fervor que profesaba a la imagen desde el año 1922 por favores recibidos del cielo por su intersección, le pidió cuidar del Santísimo Cristo y ser su camarista, una vez instalado en el nuevo emplazamiento en el retablo de la izquierda del crucero. “Aquí empezó mi trabajo por el Cristo”, decía doña Teresa.
Careciendo de manteles para el altar y de todo lo necesario para su culto, empezó por las casas de comercio de amigos suyos y admiradores y devotos de la imagen, con unas listas selladas por la Parroquia, con lo que recaudó algunos fondos, que destinó a la adquisición de las mantelerías, misal, INRI para la cruz, una corona de espinas de plata, las potencias y las cantoneras de la cruz, siendo el Rvdo. Padre Don José Corbera, coadjutor de la Parroquia y gran marquetista, el que construyó con buen arte los atriles y las sacras para el nuevo altar.
En su afán de dar mayor esplendor al Culto, encargó al Padre Don Joaquín Andrades Arco, le escribiera un Triduo, que el referido presbítero hizo desinteresadamente y compuso en honor del Santísimo Cristo un quinario de Cuaresma en el año 1928.
En su continuo quehacer por mejorar el Culto, doña Teresa, volvió a tomar las listas selladas y consiguió reunir para obtener el Jubileo Circular durante los días de los Cultos de Cuaresma, encontrando una valiosa ayuda en el Padre Don Marcos Marcano, a la sazón Secretario del obispado.
Este jubileo, consta en archivo y donde radique la imagen, aun cuando fuere trasladada de iglesia, acompañaría al Cristo a donde fuere llevado. Se fijó para su celebración el primer viernes de Cuaresma, y el sábado y domingo siguientes. Durante todo el tiempo que tuvo a su cargo estos deberes, casi todos los años lo sacaba en procesión: unas veces con los Servitas Esclavos de Nuestra Señora de los Dolores y otras con la hermandad del Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo.
De nuevo utilizaba las listas para sufragar los inevitables costes. Al quedar la Diócesis de Cádiz y Ceuta sin obispo por fallecimiento en accidente automovilístico de Marcial López Criado en el año 1932 y los difíciles años que precedieron a nuestra Guerra Civil, no fue posible la formación legar de una cofradía, por la que un grupo de devotos trabajaban para su realización en una comisión organizadora.
La comisión organizadora estuvo formada por los señores: Pedro J. Bravo Sobrado, canónigo de la Catedral; Juan Cañas Carrasco, presbítero; Luis Arroyo Crespo; Francisco Orellana Rodríguez; José Castro Moreno; Eduardo Ortiz y Manuel Palacios. Reunida la Comisión Organizadora, el día 20 de Febrero de 1938, acuerda nombrar la siguiente directiva que regirá la recién constituida junta Pro-Cultos del Santísimo Cristo de la Expiración, quedando establecida de la siguiente forma: como presidente nato, el padre Francisco Jiménez Alfaro, cura Párroco de San Lorenzo. Como director espiritual Pedro J. Bravo Sobrado, canónigo de la Catedral. Como presidente, Luis Arroyo Crespo; tesorero, Francisco Orellana Rodríguez; secretario, Vicente Vera Parreño y como vocales José Castro, Antonio Bueno, Eduardo Ortiz, Francisco Cuesta, Juan Zacarías Millán y Manuel Gilardón. Acordándose en esta kunta la celebración de los cultos de Cuaresma para los días 5, 6 y 7 de Marzo de este año para el triduo y el día 9 de Abril, para la predicación del Sermón de las Siete Palabras, contándose para ello con la aportación económica de los hermanos y muy especialmente de Salvador Moreno Cancelo.
Al final de estos Cultos, se rezaron responsos por los caídos y la función principal estuvo dedicada a los combatientes de la cruzada. El 26 de Marzo de 1938, la Junta Pro-Cultos acuerda la realización de la imagen de Nuestra Señora de la Victoria y decide la primera salida procesional del Santísimo Cristo acompañado de sus propios hermanos, para el Domingo de Ramos día 8 de Abril, solicitando la cesión de los enseres a la Federación de Cofradías de la Sociedad Gaditana de Fomento.
La petición fue muy bien acogida por dicho organismo, aun cuando por su decisión, la salida se efectuó el Lunes Santo, cubriendo parte del itinerario, en unión de la cofradía de Ecce-Homo. No se puedo realizar la salida procesional el siguiente año.
El pleno de la Junta de 17 de octubre de 1939 toma los acuerdos decisivos de proveer de insignias y atributos a la Hermandad, así como el hábito de los hermanos para el culto externo. Se fijó la fecha 11 de enero de 1940 para la bendición de la Imagen de la Virgen de la Victoria, a cuyo acto asistió el gobernador civil de la provincia, Manuel Mora Figueroa, en calidad de padrino. Se decide la salida procesional de la hermandad para la próxima Semana Santa, habiéndose pedido a las Damas Camaristas de Nuestra Señora Del Rosario, Patrona de Cádiz, dejaran el paso de la imagen, con palio o sin él para sacar a la Virgen de la Victoria.
La Virgen lució por primera vez en las calles gaditanas ataviada de nazarena con aureola de estrellas y sin la corona, siendo muy celebrada y admirada por cuentos presenciaron éste su primer desfile, no volviendo a procesionar hasta 1943, en el mismo paso del Santísimo Cristo junto a una magnífica imagen de San Juan y María Magdalena.
La redacción del Libro de Reglas, fue encargado por la Junta Pro-Cultos a los Señores Alonso y Bueno, por acuerdo 28 de Nnoviembre de 1943, para enviarlo al obispado junto con un detallado informe de lo realizado por la Comisión Organizadora y la Junta Pro-Cultos, solicitándose su aprobación para la creación de la Cofradía. Por fin en 1944, por decreto de 15 de abril de Tomás Gutiérrez Díez, obispo de la Diócesis se digna elevar a la categoría de cofradía, con el título de Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Victoria, con todos los atributos y categorías de las de su clase.
El resurgir de la cofradía empieza a partir de 1954, con la inclusión en la junta de gobierno de algunos hermanos que dieron el decisivo impulso que, junto con la valiosa ayuda del Benemérito Instituto de la Guardia Civil, nombrado Hermano Mayor Honorario Perpetuo de la cofradía, y años más tardes el Instituto Nacional de Industria y Astilles de Cádiz, situaron a la Cofradía en el destacado lugar que ostenta dentro de la Semana Mayor gaditana.
En junta de gobierno de 18 de octubre de 1955, es presentado por la Secretaría, y aprobado por unanimidad, el nuevo modelo para escudo oficial de la cofradía y que es el siguiente: El águila bicéfala imperial de Carlos V y dentro de ella, en el ángulo superior izquierdo aparece el escudo antiguo de la Cofradía y en el superior derecho el de la Guardia Civil. En el ángulo inferior, el escudo de Cádiz, culminando con una corona real.
Así, se acuerda también que las túnicas serán de raso, siendo los capirotes y cíngulos para las secciones de Cristo de color rojo y de color azul para las secciones de la Virgen, conservándose en ambos el color blanco crema de la capa.
Autores de las imágenes
La talla del Santísimo Cristo Expiración es talla anónima, siendo restaurada en 2019 por Pilar Morillo quien observa que la cabeza es de un autor y el cuerpo de otro. Por su parte, la dolorosa es obra de Carlos Emilio Bartús Loreto, de 1940, imagen que fue remodelada por Luis González Rey en 1988.
Túnicas
Túnicas de color negro con capas blancas; antifaz y cíngulo rojo en las secciones de Cristo, azul en las de Virgen.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías