VÍSPERAS
La Obediencia

La Obediencia
Iglesia Parroquial de la Merced
Calle Merced
Venerable Archicofradía de la Celeste y Real Esclavitud de Ntra. Sra. de la Merced, Redentora de Cautivos y Devota Sección de Penitencia de Ntro. Padre Jesús Nazareno de La Obediencia

Historia
Según consta en los archivos Diocesanos del Obispado de Cádiz y Ceuta esta Esclavitud fue fundada en Cádiz el nueve de marzo de 1628. Una época de reconocido esplendor fue durante los años 1658 al 1663, porque el Señor Pedro Ximénez de Guzmán, familiar del Santo oficio y regidor Perpetuo de la Ciudad, y sus esposa Doña Isabel Peláez, en concepto de protectores de la Orden mercedaria, y como oficial de la Esclavitud fundó un muy rico patronato.
También conocemos que, tras una temporada algo alicaída, es reflotada por el M.R. Padre Fray Ambrosio de San Cayetano, Provincial de Andalucía y establecida canónicamente en el Convento de Padres Mercedarios Descalzos de esta ciudad el día 23 de octubre del año 1776, agregada a la Archicofradía a primera Esclavitud de Roma; de la Celestial, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos Cristianos por Decreto de 5 de noviembre del citado año 1776, dado en Madrid por el M.R. Padre Vicario General de los Descalzos, Fray Juan Antonio de la Virgen, y ha permanecido hasta nuestros días, en torno a su Amantísima Madre.
Las primitivas Reglas y constituciones fueron aprobadas por el M.R. Padre General de la Orden Fray Miguel Ramón de San José el 13 de septiembre de 1777 y por el Juez Eclesiástico del Obispado de Cádiz, Don José Muñoz y Razo, Provisor y Vicario General el 22 de octubre del citado año 1777.
Lamentamos, a partir de entonces hasta 1937, no tener más datos históricos. La quema del Convento Mercedario con todas sus pertenencias y archivos nos ha privado del disfrute del rico patrimonio histórico y artístico del que disponías esta Venerable Archicofradía.
Autores de las imágenes
La talla presenta un tamaño inferior al habitual y llegó a la Archicofradía de la Merced en la década de los cincuenta tras ser donada a la Parroquia por una señora y entregada por el entonces párroco, padre José Sánchez Ortega, a la corporación.
Tras escuchar comentarios de varios cofrades sobre su procedencia, con turbulentas historias de por medio, quizás podamos dar a conocer la posible autoría de la imagen, algo que quizás no ha sido objeto de una profunda investigación y su autoría creo que lo merece.
Y es que posiblemente la cabeza de esta imagen provenga de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, donde existía un altar dedicado a los grandes profetas de la historia bíblica que se colocaba en el Monumento del Viernes Santo. Dicho altar sería desmontado y de sus restos salieron otras imágenes o bien se perdieron en el olvido, y el caso que nos ocupa puede ser uno de ellos.
Esta cabeza pudo haber sido vendida en la postguerra, o bien regalada, y llegar a manos de una fiel jerezana (según algunos de dudosa fama y profesión) que manda al escultor Miguel Láinez Capote que le haga cuerpo y nueva hechura para adaptarlo a una imagen de Jesús con la cruz al hombro, llegando a aplicarle algunos repintes. Láinez con su habitual manejo adecentó la imagen incorporando, según me cuenta un buen amigo, parte de un cuerpo de un santo -puede que franciscano- y siendo de palillería el resto.
Como ya relatamos anteriormente, de manos de aquella señora se dona la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Obediencia a la Archicofradía de la Merced, aceptándola esta corporación como imagen cotitular a la que rinde culto.
Volviendo a su paradero inicial, de otra cabeza, del supuesto altar de los profetas, nace la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, a la que también Miguel Láinez (y años después Ovando Merino) le ajusta un cuerpo, siendo Titular de la Cofradía que lleva su nombre. Esta imagen, hoy sustituida con acierto por otra de Luis Álvarez Duarte, mantiene grandes similitudes con la del Señor de la Obediencia.
Estudiosos conciertan la opinión de que la cabeza del antiguo Cristo de las Penas tenía por autor a Cosme Velázquez Merino, activo en Cádiz en el último tercio del siglo XVIII y primero del siglo XIX con obras en la Santa Cueva o la mencionada San Lorenzo, y es por ello que nos decantamos y atribuimos a este escultor la autoría de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Obediencia.
Es intención de la Archicofradía de restaurar la imagen y en un futuro no muy lejano que pudiera procesionar.
Túnicas
Hábitos blancos
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías