
La Palma
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Palma
Calle Artistas Petróleo y Salvaora 2
Primera Compañía Espiritual del Santo Rosario y Coro del Ave María, Venerable, Antigua e Ilustre, Lasaliana, Franciscana, Vicenciana, Pontificia, y Real Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Palma Coronada, Agregada a la del Santísimo Nombre de María de la Corte de Roma y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas

Historia
En 1691 el capuchino fray Pablo de Cádiz creó la Compañía Espiritual de Ave María y Coro del Santísimo Rosario, formada por vecinos del barrio de Capuchinos, que se reunían en el oratorio de la casa de Juan y María Peñalba, donando esta última la viña de Malavá para levantar una capilla que se concluyó en 1699. En 1754 un incendio la destruyó, salvándose la imagen de la Virgen de la Palma, el estandarte y algunos objetos y fue dicho estandarte el que el capellán Francisco Macías, acompañado por fray Bernardo de Cádiz que portaba un crucifijo, llevaba cuando se detuvieron las aguas del maremoto de 1755, año en el que se le concedió el título de Archicofradía por el obispo fray Tomás del Valle.
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia se funda en 1938, que se fusiona con la Archicofradía de la Palma, en 1968 concretamente el 20 de marzo tras aprobación por parte de ambos cabildos de hermanos.
Autores de las imágenes
El Santísimo Cristo de la Misericordia es de autor desconocido originariamente. Por sus reducidas dimensiones originarias se pensó que fue creado como imagen de retablo, de origen genovés también del siglo XVIII. En 1.969 tuvo que ser restaurada por el escultor sevillano Francisco Buiza, que contribuyó con su arte, a la esplendidwez con que puede contemplarse actualmente. Dicho autor le realizó el cuerpo, respetando la cabeza del siglo XVIII, y cumpliendo con todas las características artísticas de dicho autor. Con sus originarios sudarios anudados a la derecha, ciñendose a las caderas con varias vueltas.
El actual cuerpo del Stmo. Cristo de la Misericordia sigue el estilo de Juan de Mesa.
María Santísima de las Penas procede de la Iglesia que los PadresFranciscanos Capuchinos tenían al final de la actual calle Sagasta, que hubieron de abandonar, como el convento, en 1835, a consecuencia de la desamortización de Mendizabal. Según se desprende del inventario levantado en esta fecha, que se custodia en el Archivo Histórico Provincial, recibía entonces veneración en la Capilla del Sagrario del Templo y hoy Plaza entre la iglesia de Santa Catalina y dependencias parroquiales.
Durante la Guerra de Independencia y Sitio de Cádiz la zona de la Catedral Vieja estaba expuesta a los bombardeos de los franceses, por lo que el Cabildo Catedral decidió trasladarse a un sitio más protegido que fué el Convento de Capuchinos, donde desarrollaron sus cultos conjuntamente con la Comunidad de frailes.
Llegada la Semana Santa de 1813 la Comunidad, como un signo de deferencia hacia los Canónigos ofreció al Dean ostentar la llave del Sagrario del Monumento del Jueves Santo. Según consta en un acta capitular del 22 de abril de ese año el Cabildo declinó tal distinción, conviniendo ambas partes que la ostentase la imagen de Maria Santísima de los Dolores, que no podría ser otra que la descrita 21 años después en el Sagrario del templo.
Esta distinción de ostentar sobre el pecho la llave del Sagrario desde el resto del Jueves Santo hasta la mañana del Viernes llegó a ser muy común en épocas de buen entendimiento con las Autoridades Civiles y la Iglesia, hasta el Concilio Vaticano II. Tanto en el museo Catedralicio como en la Sala de la Permanente de nuestro Ayuntamiemnto se exponen en las correspondientes vitrinas llaves de Sagrario pendientes de sus cadenas. En público sólo recuerdo que actualmente la muestre sobre el antifaz el Hermano Mayor de la Cofradia sevillana del Silencio en su estación a la Catedral.
Termino con una puntualización, en la capilla de la Orden Tercera de Capuchinos, único resto hoy del convento , se veneraba entonces y hasta el final de la Guerra Civil de 1936/39 una Dolorosa que pasó a San José y allí pereció en un incendio fortuito, pero en esa fecha de 1813, ese espacio de los terciarios estaba ocupado por la Parroquia del Sagrario de la Catedral ,con separación del Coro de Canónigos que lo estaban en la Iglesia grande, por lo que la llave del Monumento en 1813 la tuvo la Virgen que a partir de 1947 se llamó de las Penas.
Túnicas
Color marfil, capirote de terciopelo y cíngulo azul.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías