Nazareno del Amor

Nazareno del Amor
Iglesia de San Francisco
Plaza San Francisco s/n
Venerable y Seráfica Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza

Historia
Comenzaba la década de los 50 y era costumbre en las hermandades de entonces acompañar en la Estación de Penitencia con representaciones a otras hermandades. Casi siempre a estas citas acudían los cofrades más jóvenes. En la procesión de nuestro Padre Jesús de la Salud y nuestra Señora de la Esperanza coinciden dos amigos, Eduardo Doménech Gómez y Antonio Llaves Villanueva, representando cada uno a su hermandad; juntos comentan la posibilidad de fundar ellos una nueva hermandad. Dicho y hecho, a partir de entonces comienzan a buscar amigos cofrades, con inquietudes religiosas y que apoyen lo que en principio parecía una descabellada idea y no tardan en encontrar a Leonardo Andamoyo Caballero, Rafael Franco Vázquez y Manuel Pérez Blanco.
Juntos comienzan a dar forma a este ilusionador proyecto y tras llamar a varias puertas llegan al Convento de San Francisco, donde les cautiva la imagen del «Cristo del Amor» que allí recibe culto desde que sustituyó al Nazareno desaparecido durante la guerra civil, situado en la antigua capilla de V.O.T., en un altar con doble escalera que permitía besar el pie de la imagen y que tiene gran veneración. Acababan de llegar a Cádiz los frailes franciscanos de la Provincia Franciscana de Granada para sustituir a los de la Provincia Bética, que regentaban el Convento hasta la fecha.
El superior de esta nueva Comunidad Rvdo. Fray Luis Rodríguez San Román, al comprobar las inquietudes religiosas de este grupo de jóvenes les presta su atención y aprobación mostrándoles su apoyo para llevar a cabo el proyecto. Estos jóvenes de 18 años, ilusionados al ver que sus sueños se convertían en realidad, deciden buscar una persona mayor de edad (en aquellas fechas la mayoría de edad se alcanzaba a los 21 años) que les avale y respalde. Y es entonces cuando Eduardo Doménech recurre a su Jefe, Juan Cuadrado Villalobos, comerciante propietario de Almacenes la Riojana y le solicita que acepte el cargo de Hermano Mayor en la nueva Hermandad que están organizando.
Con la colaboración de respetados cofrades de la época como D. Carlos Carvajal López, terminan los primeros Estatutos que son elevados a la Autoridad Eclesiástica y el 8 de Noviembre de 1951 son aprobados los mismos, siendo Obispo de Cádiz D. Tomás Gutiérrez Diez. Al estar en un convento franciscano toman por escudo la cruz de Jerusalén añadiendo en su centro un corazón llameante coronado de espinas y se nombra Director Espiritual al Superior del Comunidad Franciscana.
De esta forma Fray Luis Rodríguez San Román, el fraile que tanto les apoyó se convierte en el primer Director Espiritual de la Hermandad y con fecha 20 de noviembre de 1951 se acepta el cargo de Prioste (actualmente cargo de Hermano Mayor) para D. Juan Cuadrado. Rápidamente y sin recursos, empiezan a gestionar el material procesional al mismo tiempo que se va incrementando la nómina de hermanos. Consiguen comprar el antiguo paso de la Hermandad de los Afligidos y justo el 4 de abril del año siguiente con sencillez pero dignamente, la Hermandad realiza su primera estación de penitencia, gracias a la colaboración de cofrades ilustres como D. Pedro Palomino Rendón y D. Emilio Luis Bartus Loreto. En esta ocasión, a igual que al año siguiente la venerada imagen del Nazareno del Amor luce la túnica morada con la que estaban acostumbrados a verla sus devotos.
El Lunes Santo de 1954 cuando se abren las puertas de la iglesia de San Francisco, la imagen del Titular sorprende a todos, pues el morado tradicional de su túnica ha sido sustituido por blanco. Es tal la aceptación que tiene entre los devotos que la Junta de Gobierno decide dejarle la túnica blanca permanentemente, identificándole de tal forma que popularmente se le denominara el Nazareno Blanco. Al año siguiente adquieren el antiguo paso de la Hermandad de Afligidos.
Autores de las imágenes
Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor es obra del escultor sevillano José Rivera García y está datada de 1940. Es una talla completa que procesiona con túnica de color blanco hueso y a la que acompaña Simón de Cirine, ayudándole a llevar la cruz, talla también completa para vestir del escultor Alfonso Berraquero García.
María Santísima de la Esperanza fue realizada por Luis Jiménez, en 1962, y donada por su esposa Eugenia Caramé. Alfonso Berraquero reforma esta talla en 1976 esculpiéndole manos nuevas, estrenando ese mismo año el candelero. Este escultor talla la imagen de San Juan Evangelista del altar de cultos que no procesiona. En 2014, el Obispado de Cádiz aprobó la restauración de la imagen de la Dolorosa, que se realizará a lo largo de 2015 por Luis González Rey.
Túnicas
Túnica morada con antifaz y capa blanca para las secciones de ambos pasos.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías