
Nazareno
Iglesia de Santa María
Calle Santa María s/n
Inmemorial, Venerable, Pontificia y Real Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, María Santísima de los Dolores y Santa María Magdalena

Historia
Aunque no existe constancia de la fecha de fundación de la Cofradía se puede decir que esta puede estar comprendida entre 1590 y 1594 ya que en un manuscrito existente de 1590 donde aparece una relación de las Cofradías gaditanas no aparece la de Jesús Nazareno, mientras que de 1594 sí existe un protocolo notarial donde, en una disposición testamentaria, Juan Gutiérrez desea ser enterrado a su muerte acompañado de las Cofradías de la ciudad entre la que se encuentra la del Nazareno.
Inicialmente se instala la cofradía en el Convento de Nuestra Señora de los Remedios, que fundado en 1566 era la Casa Grande de la Comunidad Franciscana en la ciudad y donde ya existía desde 1569 la Cofradía de la Vera-Cruz.
La cofradía se funda al parecer a imagen de la Nazarena existente en la Ciudad de Sevilla, ya que, al igual que ésta, tiene un culto recogido en sus reglas a la Santa Cruz de Jerusalén, además del propio a la Imagen de Jesús Nazareno.
Aunque en su época de fundación las Cofradías tenían un origen gremial, no parece que éste fuera el caso de ésta, aunque sí existe desde su origen una gran vinculación con el colectivo de los escribanos, que fueron una constante en los cargos directivos y pertenecían en su totalidad a la Cofradía, por lo que pudieron perfectamente ser los que tuvieron la iniciativa de la fundación no con un carácter gremial sino piadoso. Otros colectivos que también tuvieron vinculación con la corporación nazarena de Cádiz fueron el grupo nacional de los griegos, el colectivo de armenios de la ciudad, algunos cargos políticos y militares, y la Corporación Municipal.
De este periodo de fundación de la cofradía no existe apenas documentación quizás motivado por que se perdiera en el saqueo anglo-holandés que sufrió la ciudad en 1596.
Pasado el trágico episodio de la Guerra Civil y el asalto del Convento en 1936, la postguerra trajo consigo un nuevo resurgir de la corporación, cuyo dato más relevante se centra en la ratificación del título de Regidor Perpetuo de la Ciudad de Cádiz que fue constatado en el año 1942 y que el titular ostenta.
Autores de las imágenes
Durante largo tiempo la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue atribuida al pintor italiano establecido en Cádiz Jácome Velardi, apuntándose como fecha posible de su realización los últimos años del siglo XVI. Dicha hipótesis fue descartada, en lo referente a la autoría de la talla, tras la restauración a la que fue sometida en 1.996, durante la cual se descubrió en el interior de la cabeza del Nazareno un escrito en el que se podía leer la inscripción “Andrés C.” revelándose así, tras un largo periodo de duda, la verdadera autoría de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La Hermandad contó durante sus primeros siglos de existencia con varias imágenes marianas. Se sabe que en 1.756 el escultor genovés Antonio Molinari talló una de ellas, la cual fue sustituida por una nueva Imagen en 1.759, obra del sevillano Benito de Hita y Castillo y con policromía de Andrés Nicolás de Rubira. Dicha Imagen fue bautizada con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores, siendo a partir de entonces cuando se realizó el cambio definitivo de su antigua advocación por la actual.
Túnicas
En las secciones del Señor, túnicas y antifaces de raso morado, y capa blanca con la Cruz de Jerusalén en rojo y cíngulo amarillo; en las secciones de Virgen, túnicas de color guinda y capa y antifaz negro, todo de raso, con el escudo bordado en oro en el antifaz y en la capa en rojo la Cruz de Jerusalén, y cíngulo amarillo.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías