Piedad

Iglesia De Santiago Apóstol
Plaza de la Catedral s/n

Venerable, Real, Militar y Nacional Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de las Lágrimas

Historia

Se funda en 1731 en Santa Catalina, esta fue autorizada por el Cabildo Eclesiástico de la ciudad ya que la sede se encontraba vacante. Se aprobaron nuevas reglas el 27 de mayo de 1.758 por el Obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, que son sancionadas por el Real Consejo de Castilla.

 En la década de los años 40 del siglo XX, reciben la donación de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Humillación, talla que incorpora en sus Estatutos como imagen de culto, llegando a procesionar varios años. También, rinde culto a la imagen de la Virgen del Poder Divino, imagen que tiene la corporación en depósito.

La talla del Crucificado está realizada por el genovés Francesco María Mayo en 1754, posteriormente fue restaurado por Mortola (1759), Sebastián Santos Rojas (1961), y José Miguel Sánchez Peña (1983), a quien se debe la cruz arbórea y la inscripción INRI. La Virgen de la Consolación, Madre de la Iglesia, que procesiona en el misterio es de Luis González Rey (1997), de rostro maduro, mirada alzada y manos entrelazadas, y las tallas de San Juan (1958), y la Magdalena (1960) son de Francisco Buiza Fernández.

 

Autores de las imágenes

La autoría del Santísimo Cristo de la Piedad se debe al escultor genovés D. Francisco María Maggio en el año 1754, la imagen no gusto a la cofradía y surgieron litigios, entonces interviene de mediador D. Pedro Laboria y supervisa y nombra a los pintores de imaginería, Alejandro Garcia Romero y Mortola para que lo intervengan. La imagen se debasta y hay que policromarla de nuevo, quedando terminada a gusto de la cofradía en 1759.

El magnífico Crucificado, elegante y de serena composición, es concebido con sentido de la verticalidad, es de las pocas obras fechadas y documentadas del escultor genovés Francisco María Maggio, ofrece el estilo personal y, por ende, el estilo de las esculturas del círculo genovés, el sudario es de líneas simples y sencillos plegados, sin moña lateral ni cuerda que lo anude. Tallado en madera de cedro y en perfecto estado de conservación, se presenta ahuecado integralmente, pensado para las salidas procesionales.

 

Sobre las restauraciones llevadas a cabo a la imagen, en 1962 el escultor onubense D. Sebastián Santos, consolidó los ensambles de los brazos. En 1984 fue restaurado por el escultor y restaurador gaditano D. José Miguel Sánchez Peña,  quién, además, también hizo una nueva cruz arbórea en madera de pino.

María Santísima de las Lágrimas es obra del sevillano Francisco Buiza Fernández, que la realiza en 1958. También rinde culto esta Cofradía a Nuestro Padre Jesús de la Humillación, talla atribuida a Pedro Roldán y Nieva, fue restaurado por Miguel Láinez Capote y más recientemente por Ángel Rengel Gómez, quien realiza un nuevo cuerpo para el Señor. La cofradía mantiene al culto a Nuestra Señora del Poder Divino, una bella imagen del siglo XVII, de tamaño menor que el natural, con atributos de plata, Corona y Banderola con la inscripción Virgo Potens, de la misma época de la imagen y Ráfaga y media luna de los años 90. Posee, además, saya y manto de salida, en tisú de plata, compuesto por bordados del siglo XVII que fueron pasados a este tisú por D. Pedro Utrera Mena y Francisco Javier Perez Domínguez. Esta imagen sale en rosario de la Aurora cada 15 de Agosto.

Túnicas

Túnicas moradas y fajín negro, a semejanza de las usadas por los Padres Jesuitas y antifaces negros

Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías