
Sanidad
Iglesia Parroquial de Santa Cruz
Plaza Fray Félix 6
Venerable y Nacional Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Salud

Historia
El 19 de junio de 1946 es autorizada la Junta Pro-Cultos, que poco tiempo después se constituye en Cofradía por Decreto del Obispo Tomás Gutiérrez Díez. La idea de su fundación era que la Cofradía recogiera en su seno a distintos estamentos del gremio sanitario, de ahí que sea conocida como la Sanidad.
En 1952 realiza su primera salida procesional en la jornada del Miércoles Santo, en 1954 procesionó en la tarde del Jueves Santo, fijándose en 1960 la estación de penitencia para la Madrugada del Viernes Santo. Los hermanos reunidos en Cabildo en 2010 deciden que desde el año 2011 la Cofradía procesione en la jornada del Martes Santo.
Autores de las imágenes
Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor data de 1948, es una imagen tallada en madera, con cuerpo de candelero y policromada, que se encarga al imaginero gaditano Miguel Laínez Capote (1909-1980). El diciembre de 1990 se produce el traslado de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor para su restauración, el cual estuvo de regreso el día 15 de marzo de 1991.
La restauración fue realidada por Pedro Macías Sánchez y Mario César de las Cuevas, discípulos del profesor licenciado en restauración José Miguel Sánchez Peña. Dicha restauración consistió en la construcción de un cuerpo nuevo, tallándose en madera de cedro el torso, y realizándose de candelero, de cinturo a la rodilla. Igualmente se construyó una nueva peana de pino flandes, ya que la antigua presentaba un avanzado ataque de xolófagos. Los brazos articulados son de nueva factura, realizados en pino flandes. Se repetó la cabeza, manos, piernas a las que hubo que estucar y reintegrar la policromía. El 1 de noviembre fue repuesta al culto después de seis meses en los que ha sido sometido a un proceso de restauración.
La talla volvió a Santa Cruz tras seis meses de laborioso trabajo mediante el que se ha realizado una actuación desarrollada en dos vertientes. Por una parte se llevó a cabo la restauración de la cabeza y las manos del Cristo. De esta manera se ha retirado el barniz que presentaba la imagen sobre su policromía debido a su alto grado de oxidación. Dicha labor fue realizada por la conservadora-restauradora gaditana Esperanza Fernández Cañero, que, de manera mecánica a filo de bisturí, ha devuelto a la talla el tono original que Miguel Láínez Capote, autor de la obra, aplicó sobre la misma. Por otra parte se consolidó el cuerpo del Cristo mediante la realización de uno nuevo, trabajo realizado por el escultor José María Leal Bernáldez. Esta labor permitió la eliminación de todos aquellos elementos metálicos que poseía el nazareno y que provocaban la inestabilidad del mismo, manteniendo la actitud original de la talla, por lo que no ha sufrido alteración visual. Leal Bernáldez culminó este trabajo con la realización de una nueva cruz de salida.
La imagen de María Santísima de la Salud data de 1977. Es obra del imaginero Francisco Buiza. La imagen está tallada en madera, con cuerpo de candelera y policromada. En 1998 se le realiza un proceso de limpieza y conservación a cargo de José María Leal Bernáldez y J. Alberto Pérez Rojas.
Túnicas
Túnicas y capirotes negros, con cinturón de esparto amarillo.
Fuente: Consejo de Hermandades y Cofradías